La Junta Electoral de la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina (AMJA) proclamó las nuevas autoridades que se desempeñarán en el período 2025-2027, el pasado 30 de abril.
La doctora Marisa Spagnolo, Secretaria jurisdiccional Nº 2 del Superior Tribunal de Justicia de Corrientes y Coordinadora del programa "Justicia y Sociedad Civil" fue designada como directora por la provincia ante la Asociación de Mujeres Juezas de Argentina (AMJA), una entidad federal, transversal y plural que promueve el acceso a la justicia y la defensa de los derechos humanos desde una perspectiva de género.
"Hace más de diez años que integro la asociación, y es la primera vez que asumo el rol de directora por Corrientes. Antes fui delegada provincial durante cuatro años", explicó la funcionaria judicial, quien manifestó sentirse "muy honrada" por la oportunidad de representar institucionalmente a la provincia a nivel nacional.
AMJA fue fundada por la ministra de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, doctora Carmen Argibay, y cuenta hoy con más de 1.400 socias en todo el país. Su trabajo no se limita solo a la defensa de los derechos de las mujeres, sino que también abarca temas vinculados a niñez, adolescencia, familia y acceso a la justicia.
Particularmente en Corrientes, son 46 las socias, magistradas de distintos ámbitos y funcionarias judiciales, que forman parte de la entidad pionera en la creación de instituciones clave como la Oficina de la Mujer y la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema, ambas tomadas como modelo a nivel internacional.
La asociación viene realizando este trabajo desde 1993 y su liderazgo es ampliamente reconocido. Así quedó demostrado en mayo de 2018 cuando se realizó la XIV Conferencia Bienal Internacional en Buenos Aires donde asistieron 943 juezas de 78 países.
AMJA en defensa de los derechos humanos
Esta asociación fue creada por quien fuera jueza de la Corte Suprema, Carmen Argibay, hace casi 32 años, tiene carácter científico y cultural, y sus objetivos son la concientización, sensibilización, promoción y defensa de los derechos humanos de las mujeres.
Al respecto, la doctora Spagnolo señala; "No estamos circunscriptas solamente a los derechos humanos de las mujeres, aunque ese es el eje principal. También trabajamos en políticas vinculadas a la niñez, la adolescencia y a todo lo que tenga que ver con justicia y derechos humanos en general", explicó Spagnolo.
La funcionaria destacó además que actualmente, uno de los ejes centrales de la gestión es el programa "Justicia en tu comunidad", una línea de acción que busca acercar el sistema judicial a las localidades más alejadas y a sectores vulnerables. "Se trata de entender el timing de la sociedad. Qué quieren las personas respecto de la justicia, cómo tienen que acceder. Por eso hablamos de justicia en tu comunidad, que está vinculada pero no es lo mismo que justicia comunitaria", explicó.
Representación correntina
Desde Corrientes, la doctora Spagnolo busca fortalecer el trabajo conjunto entre AMJA y el Poder Judicial de la provincia. Recordó que existe un convenio vigente con la asociación desde hace varios años, firmado por el entonces presidente del STJ, doctor Guillermo Semhan. "Mi idea es que el Poder Judicial de Corrientes pueda articular acciones con las asociaciones del país. A veces hay que comenzar con proyectos más acotados, pruebas piloto que nos permitan ir creciendo de manera efectiva", sostuvo.
Respecto a su rol institucional, Spagnolo insistió en la importancia de la articulación regional. "Me atrae mucho que nuestra mirada sea también conveniada con otras provincias, para dar a conocer lo que hacemos y para que las personas puedan llegar a nosotros. Que Corrientes tenga esta presencia institucional permite lograr muchas cosas", reflexionó.
Finalmente, remarcó la representación mesopotámica en la actual conducción de AMJA, ya que la presidenta, doctora Susana Medina, es ministra del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos, y una de las referentes principales es la doctora Cristina Leiva que proviene del Poder Judicial de Misiones. "Cuando nuestra provincia está representada, todas las mujeres nos sentimos muy contentas. Eso quiere decir que nos dan el espacio, y ese derecho a la oportunidad hay que saberlo valorar en el momento que se da", concluyó.